actualidad, actividades, eventos y mucho más

Actividades de montaña en la ‘Bal de Chistau’

Alpinismo Posets, Actividades de montaña en Chistau
También conocido como Valle de Plan o valle de Chistau, es un alucinante y precioso valle en el corazón de los Pirineos y dentro de la preciosa y queridísima comarca de Sobrarbe. Lee sobre nuestras propuestas de actividades en Chistau.

Aquí tienes un enlace a su web Bal de Chistau donde puedes encontrar información sobre el valle, restaurantes y alojamientos.

Es un pequeño y soleado valle rodeado de solitarias y hermosas montañas. Para ayudarte a colocarlo en el mapa, si aún no lo conoces, está entre el valle del Cinca o Valle de Bielsa y el valle de Benasque.

Los grandes picos
Como grandes cumbres cercanas y con acceso desde este valle tenemos el Posets o Tuca Lardana 3.375m y el macizo de Cotiella, con el pico Cotiella 2.912m reinando el macizo, pero que es más visible desde el sur. Es el primer gran pico nevado que veremos en invierno, al acercarnos, desde Huesca, a esta zona de los Pirineos.

Sus pueblos
En el valle propiamente dicho se encuentran los pueblos de Plan, San Juan de Plan y Gistaín, situados a una altitud de entre 1.000 y 1.400 metros. Unos pueblos preciosos, con mucha construcción en piedra y pizarra, muchas opciones para dormir y comer durante todo el año, y una gente muy acogedora.

Pero aparte de estos tres pueblos, también podemos encontrar, en la parte baja del valle, los pueblos de Saravillo (pueblo que da acceso a la pista que sube al Ibón de Plan o Basa de la Mora), Sin y Serveto, puntos clave para algunas salidas de montaña. Todos merecen una visita por su belleza y enclave.

Como gran enamorado de este rincón…
Creo este post para presentaros y hacer algo de publicidad (esperando que caiga en buenas manos) de algunas de las mejores actividades de montaña que, en mi opinión, que se pueden realizar por la zona. ¡Es un valle bastante desconocido y tiene mucho, pero que mucho que ofrecer!

Advertir que, en general, es una zona para personas con ciertos conocimientos en montaña, pues no hay demasiadas indicaciones (si nos salimos de lo más común), ni tampoco encontraremos demasiada información en internet ni en guías, sobre las actividades que voy a presentar. Y por supuesto, por el simple hecho de que es terreno de alta montaña.

Con lo cual, conocimientos sobre orientación y una buena planificación previa serán imprescindibles para movernos por estas montañas, sin olvidar la posibilidad de contratar a un guía y si es local, mejor.

Me encantaría poder hablar de todas las actividades que he realizado en la zona, pero tardaría muchísimo en escribirlo, se tardaría mucho en leer ¡y además no tengo fotos de todo!
Por ello, me quedo con algunas actividades que me gusta realizar en cada estación del año.

ACTIVIDADES DE MONTAÑA EN CHISTAU | INVERNAL

Corredor Audoubert o Corredor Central a la Peña de la Una o Puntons Royos.

Andando o con esquís, es una de las actividades de montaña en el valle de Chistau que más repito, ¡por trabajo y porque me encanta!

Una actividad de alpinismo o esquí-alpinismo de grado asequible.

Accediendo desde Saravillo y aprovechando algún momento en que haya poca nieve en la pista que sube al refugio de Lavasar, podremos quitarnos muchísimo desnivel con cualquier vehículo. 

Desde donde lleguemos, nos dirigiremos a dicho refugio y desde allí al famoso Ibón de Plan. Ya tendremos visible nuestro objetivo.

Una subida de al menos 45 minutos (dependiendo de las condiciones de la nieve) nos dejará debajo del corredor que, dependiendo de la cantidad de nieve que acumule, nos permitirá ver, o no, el primero de sus resaltes.

Si hay mucha nieve, el resalte ni lo apreciamos y si hay poca, serán unos pasos de hasta IV+ en roca (clavos) para acceder el corredor, donde la izquierda hay un parabolt y alguna fisura para asegurar el  el tramo. 

Seguimos por una pendiente de unos 40º hasta el siguiente resalte (parabolt a la derecha) que se supera sin gran dificultad y luego continúa por una rampa hasta otro resalte sencillo. 

En la parte final, el corredor se divide en varios corredores más pequeños. Tomamos el del centro-izquierda (parabolt a la izquierda) y continuamos con tendencia a la derecha hasta llegar a un hombro (final del corredor).

Desde aquí tenemos varias posibilidades de descenso según nivel, preferencias y si llevamos esquís o no.

  • Cumbre:
    Terreno “sencillo” con roca descompuesta hasta la cumbre. Desde aquí deshacer el camino hasta el hombro o bajar por la cara este hasta un collado con rápeles de hasta 20 metros. Prever clavos y cordinos para abandonar. Desde el collado hacia el sur y luego hacia el oeste, por el valle.
  • Rápel: 
    Desde el hombro,  hacer una pequeña travesía hacia el sur para encontrar una canal donde veremos una instalación para rapelar (parabolt y clavo). Rápel de 20 metros hasta otra instalación (parabolt y clavo) y desde allí otro rápel a tope de cuerda, que nos deja en una rampa de nieve.
  • Destrepe:
    Destrepar la arista hacia el oeste por terreno sencillo pero roto, hasta llegar al collado que une la vertiente sur y norte desde donde tenemos dos opciones: Bajar por la canal norte hacia el ibón (muy buena con esquís, con inclinaciones de hasta 40-45º al inicio) o por la rampa de nieve hacia el sur (30º).


Desde esta rampa, con las magníficas Agujas de Lavasar visbles, descenderemos hacia el valle, con esquís o a pie, y continuaremos por el fondo de valle, por el camino que nos depositará en la pista, un par de curvas antes de llegar al refugio.

En total, unas 8 horas de puro disfrute y soledad.

Diagonal a la Agujas del Sen

 

El circo del Sen es un lugar muy especial y bonito. Debajo de las agujas se encuentra el ibón del Sen, uno de los ibones más bonitos de la zona, si no el que más. Detrás del circo y muy cerca de los Eristes, el pico del Sen, con 2.949 m y, más allá, la famosa cresta de Espadas-Posets.

Del ibón del Sen nace un pequeño arroyo que más abajo coge caudal y se estrecha; el barranco del Sen.

A una de sus agujas, hay un bonito corredor en diagonal que, junto con su laborioso descenso, conforma una actividad alpina muy, muy interesante.

Desde San Juan de Plan, tomamos las pista de “San Mamés” que al principio cruza el río Cinqueta y, poco más adelante, el barranco del Sen. Seguimos la pista que sube y sube, y nos da una perspectiva en 3 dimensiones de las llamadas montañas de Plan; las peñas de las 10, las 11 y las 12, inicio del macizo de Cotiella desde el norte. Detrás, la anteriormente descrita Peña de la Una. También, a su izquierda, el Pico de Raymond D’Espouy o Punta Armeña, y la derecha la Punta Es Litás. Todo un espectáculo.

La pista es bastante soleada, lo que la hace bastante accesible durante el invierno, pues la nieve no suele durar mucho. Si nos deja llegar hasta el inicio del camino, nos habremos quitado un buen desnivel.

Con 600m de desnivel y alrededor de hora y media desde el coche, llegaremos al espectacular ibón y tendremos visibles todas las agujas, y nuestra “diagonal”.

Un corredor de unos 40-45º con algún resalte más inclinado que al final nos ofrece dos opciones: Tirar a la izquierda por un corredor más estrecho que llega a un collado, o la rampa hacia la derecha que, con algo de exposición, nos dejará en la misma cumbre de una de las agujas.

Unas vistas increíbles hacia el lado de Viadós, con los ibones de Lenés, Millares, Luceros…

Nos encontramos en medio de la cresta que conforma el circo del Sen y tenemos varias opciones según horario y ganas.

De cualquier manera, lo más rápido será ir hacia el Oeste. Un tramo de cresta obligado con alguna cumbre nos da luego dos alternativas:

  • Descender hacia el norte y rodear las agujas (rampas de hasta 35º) en busca de la Collada del Sen, más rápida y sencilla.
  • Continuar la cresta por terreno algo descompuesta, con pasos de hasta IVº y algún rápel de hasta 15 metros. Esta opción es más larga y laboriosa, pero a la vez muy bonita y recomendable.


Las dos opciones nos llevan a la Collada, donde podemos guardar ya la cuerda, arnés y demás elementos de seguridad para descender por un sistema de canales amplias y rampas que nos dejan a la entrada del circo, y de allí descender por el mismo camino de subida.

Una actividad muy bonita y completa en un marco incomparable. 

También se puede realizar la cresta completa de todo el circo, en verano. Recomendable de este a oeste. Con pasos de hasta IV+ y rápeles de hasta 20 m.

Posets con esquís desde Viadós, Cara Oeste.

 

Si los cáculos no me fallan, es el descenso con esquís más largo del Pirineo. 1600 metros de desnivel separan el refugio de Viadós de la segunda cumbre más alta de Los Pirineos.

A final de invierno o inicios de primavera, cuando la pista que da acceso al refugio de Viadós no tiene demasiada nieve y nos deja acercarnos bastante con el coche, será el momento ideal para realizar esta actividad.

La ruta, en principio, es técnicamente sencilla pero no exenta de peligros. Pues pasamos por rampas de hasta 35º con alto peligro potencial en caso de caída. Si la nieve está dura y caemos, nos podríamos hacer mucho, mucho daño, pues hay rampas que “no tienen fin” en algunas zonas.

Después del refugio de Viadós, seguimos el GR 11 en dirección a Estós y, a escasos 200 metros del refugio giramos a la derecha y descendemos en busca del puente para cruzar el río. Después por un cómodo camino hasta la cabana de la Basa y continuamos hasta cruzar el barranco del Clot y seguir en diagonal ascendente hacia el Glaciar de Llardana que dejaremos a nuestra derecha para buscar el último hombro antes de la cumbre.

Aquí dejaremos los esquís y, dependiendo de las condiciones, tendremos un acceso más o menos sencillo a la arista final que separa la antecima de la cima. En invierno, un filo nevado bastante aéreo.

El descenso es brutal, ¡sobre todo si tenemos buena nieve! También si es primavera y hemos sido meticulosos con el horario. Pues una hora más o menos puede marcar una gran diferencia entre esquiar en nieve dura, perfecta crema pirenaica o papa difícil de esquiar.

Canales amplias y rampas de inclinación constante se suceden durante al menos 900 m seguidos: ¡No esta mal! Hasta que la montaña nos obliga a ir a hacia la izquierda, buscando el camino de subida.

Pero, en vez seguir el mismo camino, es recomendable trazar una diagonal alta e incluso remontar unos metros (sin focas) para buscar una zona sin bosque donde hacer los últimos giros buenos y ya olfatear para encontrar el mejor camino entre el bosque que nos dejará directamente en el tramo de pista por el que subimos. En unos cientos de metros llegaremos al puente y, de ahí, de vuelta al refugio.

Una jornada de unas 10 horas, dura pero muy, muy satisfactoria.

Collado de Sahún – Viadós por la ruta de los ibones

 

A mediados de primavera, en pleno deshielo de los ibones de altura, será un momento ideal para acometer esta ruta.

Con ayuda de crampones, piolet, bastones y bien de comer, partiremos temprano del puerto de Sahún, donde se encuentra el refugio de Marradetas.

Desde el collado tomamos un camino poco definido por la vertiente este de la montaña que tenemos encima y, procurando no perder altura, nos vamos adentrando en el valle de Barbaricia.

Una vez en el fondo del valle, iremos pasando por los ibones de Barbaricia (los primeros en deshelarse por su orientación) y subiremos en dirección Norte hacia la Porteta del Infierno, entre el pico y la tuca del Sen. Justo antes, el precioso Ibón Chelau (sur).

Subimos a la Porteta, 2.834 m, y veremos el siguiente Ibón Chelau (norte) o Ibón Azul y también el Ibón de Lenés y el valle de Viadós, los Culfredas, picos fronterizos, Bachimala….todo un espectáculo.

Comenzamos el descenso hacia el Ibón de Lenés para continuar hacia el Ibón d’es Luceros y el Ibón de Pixón. Continuamos el camino paralelos al barranco del Pixón que, poco a poco, irá separándose para tomar dirección hacia el campamento de la Virgen Blanca, muy cerca ya del Refugio de Viadós.

Desde este punto tenemos dos opciones: Haber dejado previamente un vehículo para cogerlo en este momento e ir buscar el del punto inicial, o haber contratado un taxi de la zona que nos vaya a buscar y nos lleve al punto de inicio. 

Tanto en momento de deshielo o en temporada estival, esta actividad de jornada te dejara más que satisfecho, física como visualmente.

En total unas 7-8 horas, 14 km, 1000 m D+ y 1400 m d-

ACTIVIDADES DE MONTAÑA EN CHISTAU | ESTIVAL

Barranco del Sen

 

Un barranco bonito, con una corta aproximación y poco conocido.

El barranco del Sen, que viene del ibón con el mismo nombre, es una actividad súper recomendable, tanto para experimentados como para principiantes, pues alberga varios rápeles con y sin agua ,y un tobogán muy bonito.

Cabe destacar lo sorprendente que se hace que una aproximación de apenas 20 minutos nos lleve a un barranco que nos llevará al menos dos horas, para un grupo de 4 o 5 personas.

Es un barranco que suele llevar bastante agua en primavera, por lo que la época ideal será a partir de mitad de Julio.

Localizado muy cerca del pequeño pueblo de San Juan de Plan, para ir a su final y punto donde dejaremos nuestro vehículo, debemos atravesar dicho pueblo y, justo antes de que se acaben las últimas casas y después de pasar el Hotel Casa Anita, (donde se come muy muy bien), sale una pequeña calle asfaltada que pronto se convertirá en una pista de tierra para cruzar el río Cinqueta (del que es afluente nuestro barranco) y luego, con un pequeño puente que también cruza el barranco del Sen. Este será el lugar donde debemos aparcar.

Justo antes del puente, retrocediendo sobre nuestros pasos, y a mano derecha (según retrocedemos), sale un pequeño camino que marca Tozal de la Mosquera, el cual seguiremos durante 15 minutos para coger un pequeño desvió que nos lleva hasta el barranco, en unos 5 minutos más.

Un lugar sombrío y selvático será perfecto para vestirnos de barranquistas y comenzar el descenso que, a los pocos metros, ya se encajona y nos presenta el primer rápel.

Después de este, vendrán más y más bonitos… hasta llegar al puente donde aparcamos el coche.

Dificultad: V3 a3 II 

Desnivel: 120m

Equipamiento: Bueno

Rápel máx.: 12 m

¡Con un muy buen sabor de boca y con un barranco muy especial en la mochila!

Escalada en la Pared de los Carboncillos (Collado de Santa Isabel)

¡Uno de mis lugares favoritos!

¡Una pared solitaria, con poca aproximación, buena roca y buenas vías! Aunque pocas y con escasas posibilidades de que quepa alguna más, la calidad de la líneas tiene una media bastante alta y también la dificultad…ya que el mínimo grado obligado será alrededor de 6b en la vía más fácil, excepto la vía “Churro de Fornos”, para mi gusto, la menos recomendable.

La mayoría de las vías las ha abierto Albert Salvadó con su compañía habitual. Gran amante de la roca del Valle de Chistau y del Valle del Cinca en general, pues cada finde que puede viaja desde su casa en Reus para abrir nuevas líneas o repetir otras ya abiertas.

Para acceder a este bonito rincón hemos de coger la pista que sube al Ibón de Plan o Basa de la Mora, que cuesta 5€ y se paga a su inicio, en el pueblo de Saravillo. Aproximadamente a los dos km saldrá un desvió a mano derecha que indica Santa Isabel que, sin más desvíos, nos llevará al collado. 

Allí encontraremos un pequeño refugio sin guardar, con cama, mesa y hogar para hacer fuego. Un sitio muy especial.

La pared la tenemos en frente, orientada al Este, con sol hasta más o menos las 13h, según época del año. El camino es evidente, nos lleva hasta el extremo norte de la pared y, desde allí, tenemos que subir por la zona más pisada de la pedrera y más conveniente para la vía elegida.

Aquí os dejo un listado de vías; podéis encontrar más información y topos en el blog de Albert Salvadó 

-Churro de Fornos

-Jacqs Mendia

-Somos los bolita

-Roc Esponja

-Cotiella Roc

-Cadera de Madera

-Dibu

-El arte de volar

Hike&Fly Parapente en las montañas de Plan

Una “nueva” modalidad inunda el valle de Chistau: Ssobrevolar en parapente las hermosas montañas de este valle.

No han inventado nada nuevo, pero si lo están “re-inventando”.

La empresa FlyAround, de la cuál es miembro y co-fundador un buen amigo amigo mío, Joan Raset, reinventa e intenta trabajar de una de las actividades que desde hace unos años está muy de moda, pero no en este valle… pues no es un lugar habitual para volar como pudiera ser Ager o Castejón de Sos. 

Hay pistas, debemos andar, no tienen tanta infraestructura como otras empresas del sector y eso lo hace más auténtico.

Ofrecen vuelos biplaza, escalar y volar, andar y volar, vuelos con vivac de varios días… algo casi inédito en este mundillo.

Para empezar y sin irnos demasiado del tema, Hike&Fly:

Una ruta de entre 30 minutos a 1h30min, el conocimiento de estos chicos y unas buenas condiciones, serán suficiente para alejarnos de la civilización y encontrar un lugar bonito y óptimo para comenzar el viaje por los aires. 

No es fácil describir lo maravilloso que es sobrevolar este valle, ver los pequeños pueblos que lo forman, los buitres tan cerca nuestro, las montañas a las que vamos a pasear y la paredes que queremos escalar…no es nada fácil: ¡Hay que vivirlo!

Barranco de Sallena

 

Y para terminar con este post, os presento al barranco de aventura por excelencia en el valle.

No es el que más agua lleva ni el de la más grandes verticales ni tampoco el de los saltos más altos, pero sí el que nos sumerge en una de las mejores aventuras barranquistas de la zona. 

Sin ser demasiado alejado, el barranco de Sallena tiene una aproximación larga y algo perdedora; habrá que atender bien las señales del terreno y tener una buena información de cómo llegar a la cabecera.

Tenemos dos opciones de entrada, a mitad o arriba, para hacerlo entero.

La aproximación en coche se realiza por la pista que sube hacia el refugio de Viadós, por el valle del río Cinqueta y el entorno es precioso. 

Aparcamos nuestro vehículo.

Una vez comenzamos el barranco, empieza la segunda y mejor parte de la aventura. Un esquisto rojizo en general muy adherente predomina en el barranco. Y también la infinidad de troncos cruzados que se encuentran en nuestro camino, le dan un punto que hace que tengamos que mejorar nuestras técnica en los saltos y nuestra puntería.

En general y con caudal ideal, podríamos decir que se trata de un barranco de aguas vivas, con algunos movimientos de agua y alguna vena a la que prestar atención.

Pero si no estamos preparados para esta dificultad, tan sólo tendremos que esperar a que baje el caudal y poder hacer una primera visita sin tanta adrenalina.

Tiene tres opciones para entrar:

Se puede hacer sólo el superior, sólo el inferior, integral, o para mí, la mejor opción, comenzar a mitad del superior. Veremos la parte más continua de la parte superior y no se nos hará tan corto como el inferior. ¡La medida perfecta!

Al terminar el barranco nos toparemos con el río Cinqueta, el cuál deberemos cruzar después de remontarlo unos 40 metros y tomar un sendero que nos sube a la pista (izq. orográfica del Cinqueta) y nos deja a 2 minutos del aparcamiento, en el llamado “Puente del Hospital”

¡Un barranco que no nos dejará indiferentes!

 

Dificultad: V4 a5 II

Desnivel: 250m (con mi opción preferida)

Equipamiento: Clavos, spits y naturales

Rápel máx.: 12 m

Realizar actividades de montaña en Chistau con Guías del Pirineo

¿Te gustaría realizar alguna de las actividades mencionadas con un guía de montaña? No dudes en contactarnos. Estaremos encantados de acompañarte en esta experiencia. Más allá de la actividad en sí, buscamos transmitir el valor del entorno: su naturaleza, historia y cultura.

Escrito por guía de alta montaña: Diego Tardáguila Dueso

¡COMPARTE!

COOPERATIVA GUIAS DEL PIRINEO
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.