ALPINISMO PIRINEOS

Alpinismo con Guía en Pirineos

Corredores y caras Norte de los Pirineos

El alpinismo es la modalidad de deportes de montaña más antigua y completa. Para nosotros es también una de las más bellas, ya que nos permite acercarnos y sentir la montaña en su forma más pura y salvaje

Su práctica exige poseer una serie de capacidades físicas, prácticas e intelectuales, así como saber utilizar técnicas, equipos y materiales como piolets y crampones.

Los Pirineos nos ofrecen una infinidad de posibilidades para la práctica del alpinismo. Siempre dependiendo de la meteorología y, por consiguiente, de las condiciones de la montaña sumado a nuestra experiencia nos harán valorar y elegir el momento y el lugar adecuados para la práctica de este bonito deporte.

CATÁLOGO DE ALPINISMO EN PIRINEOS

NIVEL 1 - INICIACIÓN

Alpinismo fácil en Pirineos

Recorridos con una aproximación relativamente corta y con una dificultad baja. Ideal para un primer contacto con el alpinismo. Será necesaria algo de experiencia previa en el uso de los crampones.

Pico Serrato Corredores N y NO

Panticosa, Valle de Tena, Pirineo Aragonés

2 Días

AD 300m

Desde 280€

Corredor de Audoubert

Chistau, Valle de Plan, Pirineo Aragonés

8 h

AD 350m

Desde 190€

NIVEL 2 - AVANZADO

Alpinismo de dificultad media en Pirineos

Recorridos de una a cuatro horas en los que será necesaria una buena forma física. La vía en sí no presenta grandes problemas técnicos, pero exigirá algo de experiencia en el uso de crampones y piolets. Pueden conllevar cierta envergadura.

Corredor de los Fraceses al Anayet

Formigal, Valle de Tena, Pirineo Aragonés

9 h

D 300m

Desde 190€

Corredor Norte Punta Escarra

Formigal, Valle de Tena, Pirineo Aragonés

10 h

AD 450m

Desde 190€

“Norte Clásica” Monte Perdido

Valle de Pineta, Sobrarbe, Pirineo Aragonés

2 Días

AD 800m

Desde 350€

CORREDOR NO CULIVILLAS

Corredor NO al Culivillas

Valle de Tena, Pirineo Aragonés

8 h

D 300m

Desde 190€

NIVEL 3 - TÉCNICO

Alpinismo difícil en Pirineos

Aproximaciones largas o muy largas que pueden requerir cierta experiencia en la progresión con crampones y el uso del piolet. Recorridos técnicos donde será necesaria experiencia tanto en la progresión, como en el manejo de cuerda y elementos de seguridad. Pueden conllevar cierta envergadura.

Panticosa Ice Peña Sabocos

Formigal, Valle de Tena, Pirineo Aragonés

9 h

D+ 250m

Desde 190€

Corredor Maribel de Peña Telera

Piedrafita de Jaca, Valle de Tena, Pirineo Aragonés

12 h

D 450m

Desde 220€

Cara Norte al Taillon

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Pirineo Aragonés

12 h

AD+ 700m

Desde 220€

ALPINISMO INVERNAL PIRINEOS

Gran Diagonal a Peña Telera

Piedrafita de Jaca, Valle de Tena, Pirineo Aragonés

12 h

AD+ 700m

Desde 220€

NIVEL 4 - EXPERTO

Alpinismo muy difícil en Pirineos

Actividades de envergadura, con aproximaciones y retornos largos o recorridos técnicos o muy técnicos donde será necesaria experiencia en terreno alpino.

Corredor Central al Taillon

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Pirineo Aragonés

12 h

MD 350m

Desde 220€

Los horarios especificados en cada actividad son aproximados, pensados de coche a coche, incluyendo paradas.

PARA SABER MÁS...

PACCARD CHAMONIX
Escultura de Paccard en Chamonix.

Pudiera ser la ascensión al Mont Blanc, el 8 de agosto de 1786, el nacimiento de esta práctica deportiva, aunque Michel Paccard no realizó esta ascensión por un mérito deportivo sino científico, ya que quería realizar mediciones en la cima.

Al movimiento que durante los siguientes años impulsó a cantidad de personas aficionadas al deporte de intentar hollar las principales cimas de los Alpes se le denominó, como no podía ser de otra forma, “Alpinismo”. Y de ese origen, la palabra se viene utilizando para nombrar al deporte de ascender montañas, incluso fuera de la región alpina. Pero también podemos encontrar otras formas de llamarlo en función del lugar en el que lo practicamos con mayor frecuencia.

Será normal, entonces, llamarlo pirineísmo si son los Pirineos nuestra zona habitual de actividad; Andinismo si nos encontramos en la cordillera sudamericana. Y también encontraremos personas a las que se cataloga como himalayistas, porque es en aquellas altas cimas donde cumplen sus sueños.

El alpinismo es el arte de escalar cumbres y paredes en terrenos rocosos o helados de alta montaña, en cualquier estación del año. Su práctica exige poseer una serie de capacidades físicas, prácticas e intelectuales, así como saber utilizar técnicas, equipos y materiales como piolets y crampones. 

Es un deporte tradicional caracterizado por el hecho de que sus practicantes comparten en común una cultura que integra el conocimiento del medio ambiente de la alta montaña, de la historia de la práctica de la escalada y sus valores conexos, y de una serie de competencias técnicas específicas. El alpinismo exige la posesión de conocimientos medioambientales sobre el entorno natural de los itinerarios de escalada, el cambio de las condiciones climáticas y el riesgo de desastres naturales.

Otro aspecto cultural de este elemento del patrimonio vivo comprende elementos de carácter estético como el apego de sus practicantes a la elegancia de las escaladas, la contemplación de la belleza de los paisajes y la relación íntima con la naturaleza. Además, la práctica del alpinismo implica la adopción de principios éticos que descansan en el compromiso individual de cada escalador de no dejar huellas tras de sí y en el deber de prestar socorro a los demás alpinistas. Por último, cabe señalar que el espíritu de equipo, simbolizado por la cordada, es otro elemento esencial de la mentalidad de los montañeros.

En esta web encontraras que tenemos una graduación “propia” que va del 1 al 5 de las actividades que proponemos, pero a continuación te presentamos el sistema de graduación real que se utiliza a nivel “internacional”.

«Es por todos conocido que calificar una ruta tiene un importante grado de subjetividad. Quién no ha oído o dicho alguna vez que en cierta zona de escalada `el grado está muy alto´ o que cierta vía `es un 6b muy fácil´. El ser humano se ha esforzado, y mucho, en obtener una escala de graduación que permita definir lo más objetivamente posible cada ruta; y no sólo su complejidad técnica: también influyen en su dificultad el terreno sobre el que se desarrolla, la exposición, etc. Así, se han logrado graduaciones con un alto nivel de detalle pero que a veces resultan complicadas de interpretar.»


EL SISTEMA DE GRADUACIÓN

El Grado de Compromiso
Tiene en cuenta los siguientes factores: el desnivel, la continuidad de la dificultad, el alejamiento desde la base, el descenso, el carácter, la continuidad, el equipamiento del itinerario, y los peligros objetivos (seracs, cornisas, etc).

Graduación:
I Itinerario corto, poco alejado, descenso fácil.
II Itinerario más largo con ciertos peligros objetivos, descenso fácil.
III Itinerario largo. Peligros objetivos en parte de la ascensión, descenso delicado.
IV Itinerario de amplitud con necesidad de buena experiencia en alpinismo. Riesgos objetivos durante la ascensión y la aproximación. Aproximación larga y descenso complicado.
V Itinerario largo en una gran pared; recorrido delicado y expuesto a peligros objetivos en la ascensión y en la aproximación. Retirada difícil, vía no equipada, descenso difícil. La cordada deberá poseer un excelente nivel de competencia.
VI Itinerario situado en una gran pared que podrá ser escalado en el día sólo por las mejores cordadas. Podrá presentar problemas de logística de escalada invernal. Peligros objetivos de aludes, seracs, etc. Lugar muy alejado. Aproximación y descenso delicados.
VII Las características del grado VI pero con una amplitud y una continuidad tales que la vía justifique un grado suplementario.

El Grado Técnico
Con este grado cotaremos la dificultad más importante, el largo más duro. Podremos utilizar los símbolos + y – para apreciaciones concretas.

Graduación:
El sistema de graduación francés para vías alpinas está basado en la dificultad del conjunto total de la vía.

F Pendientes (de roca, nieve y/o hielo) con desniveles moderados, siempre inferiores al 45%, que se ascienden progresando (en nieve a veces con piolet). Trepadas fáciles hasta IIº grado. Algunos tramos en glaciar con grietas. Montañeros experimentados pueden ascender sin cuerda.

PD Pendientes (de roca, nieve y/o hielo) con desniveles fuertes superiores siempre al 45%, aunque se suben andando. Aristas y crestas estrechas y aéreas. Trepadas de cierta dificultad, hasta IIIº grado. Glaciares agrietados. El uso de la cuerda puede hacerse necesario en más de una ocasión.

AD Largas pendientes (de roca, nieve y/o hielo) con desniveles fuertes superiores siempre al 50%, aunque se puedan subir andando. Aristas y crestas estrechas y áereas. Escaladas de dificultad moderada incluso en terreno vertical, grados IIIº y IVº. Glaciares muy agrietados y complicados. Uso obligatorio de cuerda. Solo para montañeros experimentados.

D Itinerario que presentará una pendiente sostenida con secciones entre 50º – 60º y se necesitará una técnica segura y un buen conocimiento de las técnicas de seguridad. Escalada mantenida, tanto en roca (frecuentes IVº), hielo o nieve.

MD Ascensiones y escaladas técnicas complicadas en cualquier tipo de terreno, pudiéndose alcanzar hasta el Vº grado de escalada clásica. Longitud considerable. Pendientes de graduación límite. Exposición muy alta. Requerida mucha técnica. En lugares remotos.

ED Dificultad extrema con enorme exposición, de larga duración, en lugares remotos. Encontramos graduaciones de ED1 y ED2 dependiendo de la dificultad.

ABO Escalada extremadamente difícil y peligrosa. Condiciones de mucha dificultad técnica, expuesta e imposible de proteger.


GRADUACIÓN DE LA ESCALADA EN HIELO y NIEVE
La dificultad de una cascada de hielo depende principalmente de las condiciones del hielo. Además, en algunos casos, tras la primera ascensión de la temporada, la dificultad se reduce por la creación de agujeros creados por el paso de las cordadas.

La dificultad de una cascada en esta graduación depende de la inclinación del largo y no de parámetros subjetivos de dificultad como protección, exposición, compromiso ni en los aspectos técnicos de dificultad de la primera ascensión.

La graduación de escalada en hielo se representa con un número de 1 a 7 precedido por WI (Water Ice) en caso de que sea una cascada de hielo de fusión (solo invernal) o por AI (Alpine Ice) si es una ruta de hielo glaciar (permanente). Un signo + es usado para indicar una dificultad técnica ligeramente superior a la del grado correspondiente.

El grado es independiente del número de largos de la vía. Una vía WI4 de 8 largos no será graduada como WI5 simplemente porque es larga.

1 Itinerario que presentará largos pasajes de 50º en nieve o 35º en hielo.

2 Itinerario que presentará pasajes (70º nieve o 50º hielo) pero con buenas posibilidades de asegurarse.

3 Itinerario que presentará pasajes (80º nieve o 70º hielo) generalmente en buenas condiciones. Las secciones de mayor inclinación alternan con buenos emplazamientos de reunión y permiten emplazar buenos seguros.

4 Itinerario que presenta pasajes casi verticales (75º – 85º) y eventualmente un corto tramo vertical (8-10 metros). Hielo generalmente bueno que permitirá buenas reuniones; encontraremos algunos emplazamientos de seguros en posición delicada.

5 Itinerario que presentará un largo sostenido con una sección de 85º- 90º de al menos 20 metros. Será necesario un buen nivel físico y técnico. Emplazamiento de seguros en posiciones complicadas y con pocos reposos.

6 Itinerario que presentará uno o varios largos muy sostenidos con pocos o ningún punto de reposo. Escalada vertical o ligeramente desplomada durante todo el largo (30-60 metros) y sin apenas reposos. Será necesario un elevado nivel técnico. La calidad del hielo podrá no ser de las mejores, así como los seguros, que serán precarios.

7 Un largo o varios de helo extremadamente vertical o muy desplomado, muy delicado, mediocre o de poco grosor. Protección muy difícil o imposible. Escalada reservada a especialistas.

Un guía de montaña es un profesional que tiene amplios conocimientos para la conducción de personas o grupos por terreno de montaña, fruto de una formación continua y exigente.

Dependiendo del terreno en el que se ejecute la actividad, el guía de montaña poseerá una titulación específica. Por lo tanto no tendrá la misma titulación para recorrer un barranco con agua, para escalar una pared de roca o para ascender un corredor de nieve en terreno de alta montaña.

Debido a ese conocimiento, el guía de montaña aplicará la técnica adecuada en cada situación, atendiendo a las necesidades del entorno y de la meteorología, haciendo un uso apropiado del material necesario para así garantizar la culminación del reto con la máxima seguridad, tanto para sus clientes como para él mismo.

Asimismo, debemos tener claro que el hecho de contratar a un guía para subir a una cima por cierta vía no significa asegurarnos el éxito. El guía trata de aplicar las técnicas necesarias para dar la mayor velocidad y seguridad a la escalada o la ascensión y de gestionar los riesgos que la actividad y la condiciones del momento conllevan.

En las jornadas de alpinismo en el Pirineo aragonés, buscamos personalizar al máximo cada actividad, buscando la mejor opción y las mejores condiciones de acuerdo a las expectativas y capacidades de cada cliente. 

Procuraremos partir de una pequeña entrevista previa que nos sirva para buscar y recomendarte las opciones que mejor se adapten a tu nivel físico y técnico.

Y por supuesto, siempre dándole un punto formativo incluso en actividades guiadas.

DESCUBRE CON NOSOTROS EL ALPINISMO Y LA MONTAÑA INVERNAL