Ascensión al Robiñera

MEDIA
1.000m
17km

LA ACTIVIDAD

El Robiñera comparte parte de su ascensión con el pico de La Munia desde la Borda Bruned.

Una vez pasada Petramula, tomamos el sendero que cruza el Clot de los Gabachos y va ascendiendo hasta el Collado de las Puertas. En este punto se separan los caminos y ya tomamos la ascensión al Robiñera por una ladera de piedra que parece inacabable. Justo antes de la cima, un pequeño resalte de piedra nos obliga a hacer una trepada fácil y tras recorrer una cresta sencilla llegamos a la cima.

La mejor recompensa de la ascensión al Robiñera con guía son las panorámicas, pues podemos ver el macizo de Monte Perdido, La Munia, los Astazus, el Vignemale, Posets, Bachimala, y por supuesto el bonito circo de Barrosa a nuestros pies. Ascensión recomendada para las personas que se están iniciando en el montañismo.

 

 

mejor época

Julio a Noviembre

Duración

8 horas

RATIO

6 personas por guía

El Robiñera, un gran desconocido con una ubicación privilegiada.

EXPERIENCIA PREVIA

DIFICULTAD TÉCNICA

NIVEL FÍSICO

ESTÉTICA-BELLEZA

EMOCIÓN-ADRENALINA

ENVERGADURA-COMPROMISO

TARIFAS

Desde 95€ / persona

Tarifas por persona para un grupo completo. Otras opciones consultar.

INCLUYE

  • Guía de Montaña
  • Seguro RC y Accidentes
  • Material Técnico

NO INCLUYE

  • Transporte
  • Comida
  • Material Personal

REQUISITOS

  • Buena forma física

QUÉ LLEVAR

  • Bota o zapatilla de montaña
  • Pantalón largo
  • Chaqueta de plumas, chaqueta para el viento y la lluvia
  • Gafas, gorra y crema de sol
  • Agua y comida para la actividad
  • Mochila en la que quepan las chaquetas, el agua y la comida
  • Bastones
  • Frontal

PARA SABER MÁS...

El Pico Robiñera y su entorno

El pico Robiñera, es un gran desconocido puesto que su altitud, que apenas supera los 3.000m y su proximidad a picos como La Munia, Astazus y Monte Perdido, hace que pase desapercibido. No obstante, es destacable su ubicación en la cabecera del valle del Río Real o valle de Chisagües.

El valle de Chisagüés: tradición ganadera y riqueza natural

Este valle situado entre el valle de Pineta y el valle de Barrosa, tiene un presente, pero sobre todo un pasado ganadero pudiendo observar campos, corrales, fajas y bordas utilizados por ganaderos y pastores de vacas, ovejas, cabras y caballos. También es muy interesante la pizarra rojiza, que tanto se ha utilizado tradicionalmente en los tejados de las casas tanto del pueblo de Chisagües como de los pueblos vecinos. Además de la ganadería, su fauna es muy rica, pudiendo ver con gran facilidad marmotas y sarrios recorriendo sus laderas. Pero si por algo es conocido el valle es por las minas de la Sierra de Liena.

Las minas de la Sierra de Liena: un legado histórico

Los yacimientos de hierro, plata y plomo ya eran conocidos desde antes del Imperio Romano, existiendo monedas de plata de la época romana acuñadas con el mineral de estas minas. Las Reales Minas de Parzán alcanzaron su máximo esplendor durante el siglo XVI con la extracción de galena y blenda para la obtención de plata y plomo y de otros minerales como la fluorita, la pirita o la siderita.

A pesar de que los filones y las vetas encontrados no fueron muy ricos y, de que por su altitud debían permanecer varios meses inactivas por el frío, las minas Robert y Luisa siguieron en funcionamiento y con la Revolución Industrial, construyeron el teleférico Transpirenaico, llegando a ser las primeras minas con un teleférico con una pinza desembragable para subir el material por un cable zigzagueante hasta el puerto de Salcorz, a 2.464m. Ya en Francia, el material llegaba por cable a Mudang para su transformación, pues era más sencillo que el mineral se transladara en Francia, más avanzada tecnológicamente.

Cada vagoneta de teleférico podía transportar hasta 300Kg de material, lo que anteriormente habría necesitado a 2 o 3 burros y bastante más tiempo. A día de hoy todavía podemos ver algunos restos de las minas como cables con vagonetas colgando, partes del teleférico, torres y construcciones tanto en altura como junto al río Barrosa. La central hidroeléctrica que se construyó, ha estado en activo hasta el 6 de septiembre de 2024, cuando las lluvias torrenciales provocaron su inundación y la dejaron inactiva.

En la década de 1970 se cerraron definitivamente pero como curiosidad, las verjas de El Escorial de Madrid, se forjaron hierro de estas minas.

La ascensión al Robiñera también se realiza viniendo desde la vecina Munia, realizando una doble ascensión circular de ambos picos, que resulta bastante más compleja. Y en vez de comenzar en la borda Bruned, se puede iniciar en el propio valle de Pineta, tomando el sendero a los Llanos de La Larri, siendo bastante más larga. O desde la zona de Ruego en la sierra de Linea. Es quizás la ruta por el Camino de las Pardas, la más exigente y expuesta de todas, aunque también, se podría acceder desde el Collado de Barrosa. 

La ascensión en invierno también es muy agradecida, pudiéndose realizar incluso con esquís de travesía, para esquiadores con experiencia. 

Si prefieres uno de estos itinerarios, llámanos y buscaremos la mejor ruta para ti.

¡DESCUBRE CON NOSOTROS LAS CUMBRES PIRENAICAS!

COOPERATIVA GUIAS DEL PIRINEO
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.