Descubre el TOP 4 barrancos en primavera en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara – territorio de transición, entre las montañas del Pirineo y las llanuras del valle del Ebro.
La Sierra de Guara es frontera climática entre el clima continental y el mediterráneo, favoreciendo así su riqueza ecológica. Las rocas calizas y los conglomerados que forman sus paisajes han dado lugar a numerosos barrancos, especialmente atractivos en primavera, cuando el agua fluye con más fuerza. A lo largo de la historia, este entorno también ha sido refugio humano, como lo demuestran sus cuevas, fortalezas y torres vigía.
En este artículo, te proponemos cuatro barrancos ideales para disfrutar de esta estación en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara.
Un poco de Historia
El explorador y naturalista Lucien Briet publicada en el año 1908 “La Bassin Superior de rio Vero” donde a través de narraciones, mapas y alguna fotografía exponía la belleza de este recóndito lugar al sur de los Pirineos aragoneses.
Observando hoy por hoy las inmensas paredes del Cañón del Vero, así como la salvaje vegetación de la Sierra, cuesta mucho imaginar cómo estos pioneros consiguieron acceder hasta estos barrancos tan recónditos, a las que hoy por hoy sólo podemos llegar utilizando las técnicas específicas del barranquismo.
Durante los años 80´ el turismo del sur de Francia llega al pequeño y hermoso pueblo de Alquézar, varios de aquellos turistas eran espeleólogos y quedan maravillados con la belleza de los cañones que surcan la Sierra de Guara, poco a poco van descendiendo cada barranco aprovechando la buena climatología del lugar. Se adaptan las maniobras y técnicas propias de la espeleología a esta nueva modalidad que va surgiendo… El barranquismo. Los aragoneses no se quedan atrás en estas expediciones, aventureros del club Peña Guara de Huesca se adentran por primera vez en clásicos de hoy en día como son el Gorgas Negras y el Mascún Superior.
Surge el barranquismo tal y como lo conocemos hoy en día en la Sierra de Guara, varios de estos pioneros se afincan en Alquézar, apareciendo las primeras empresas de turismo activo, campings y demás servicios turísticos.
Un Parque Natural
En 1990 se funda el Parque Natural de la Sierra de y los Cañones de Guara, con el objetivo de salvaguardar el buen estado de conservación de este entorno natural. Está situado al sur de los Pirineos centrales, diversos ríos cruzan estas montañas de norte a sur, erosionando sus rocas calcáreas y conglomeradas, el río Flumen, el Guatizalema, el gran Alcanadre y el hermoso río Vero.
La excelente legislación de este Parque Natural ha apostado por crear un Turismo Activo sostenible con la naturaleza, regulando el tránsito por los barrancos, así como el tamaño de los grupos que realizan esta actividad. Cada barranco tiene sus normas y en la Sierra se respetan. Sin prohibiciones, pero eso sí con regulación.
Barranquismo en primavera
Durante la estación de las flores el sol poco a poco empieza a fundir la nieve de las cumbres pirenaicas, la naturaleza se llena de vida tras la hibernación, los ríos rugen… Han llegado los Mayencos. Es el momento de descender aquellos barrancos que acudan el estiaje veraniego, es el momento de disfrutar del calor de la Sierra de Guara y el momento en que el agua corre por sus cañones.
TOP 4 BARRANCOS DE PRIMAVERA
EN LA SIERRA DE GUARA
Cañón de Formiga:
Uno de los descensos más clásicos de la Sierra de Guara no podía faltar en este TOP 4 barrancos de primavera. Divertido, cómodo, para todos los públicos y muy variado. Ideal como primera experiencia barranquista pues tiene de todo, saltos voluntarios, rapeles cortos y un pequeño sifón, los resaltes son continuos propiciando que la actividad sea muy dinámica y divertida.
Aproximación
Se hace muy cómoda, asciende progresivamente por la margen izquierda del cañón, primero se pasa por la última poza del barranco, lo que facilita hacerse una idea de lo bonita que va a ser la actividad. Seguidamente se coge altura hasta divisar enfrenta los grandes mallos de roca que forman el inicio del barranco, el conglomerado gana protagonismo en el tramo final, donde nos equipamos en antes de atravesar el pasamanos que da acceso al primer rapel, sin agua, que permite bajar con seguridad al inicio del descenso.
Descenso
Es un cañón muy bonito, con un primer tramo calcáreo donde se observa toda la belleza de la erosión del agua y una segunda parte donde el conglomerado forja una garganta muy estrecha.
El barranco Formiga es un no parar, tremendamente dinámico y divertido, tobogán, destrepe, nadar, salto este gran cañón de la Sierra de Guara permite a toda la familia disfrutar del barranquismo.
Sus dos tramos estrechos son espectaculares, pudiendo elegir entre rapelar o saltar, también encontramos toboganes y saltos pequeños para los más prudentes. La poza final donde se comienza el retorno de 10 minutos suele estar soleada, lo que permite cambiarse y darse un chapuzón.
Ver actividad barranquismo: Cañón de Formiga
CORMIGA | NIVEL 1 |
Combinación de coches | No |
Aproximación | 45 minutos |
Recorrido | 2 horas 30 minutos |
Retorno | 15 minutos |
Rapel más largo | 20 metros |
Saltos | Voluntarios |
Sifón | Si, de 1 metro |
Barranco del Fornocal:
En primavera, Fornocal destaca como uno de los barrancos más bellos del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Su recorrido es largo y algo exigente a nivel físico, aunque técnicamente sencillo gracias a sus rápeles cortos. Este barranco suele secarse durante el verano, a causa del estiaje característico de la zona, por lo que solo se puede disfrutar en todo su esplendor tras las lluvias primaverales. Precisamente por eso, Fornocal se gana su puesto en este Top 4 barrancos en primavera.
Aproximación
La actividad comienza con una suave aproximación, entre robledales que va buscando el circo que da origen al barranco, poco a poco se va ganando altura para descender al acceder al río Fornocal.
Descenso
Los primeros instantes del barranco son los más encañonados, con rapeles variados y bonitos, después se vuelve más horizontal, alternando tramos muy hermosos donde el barranco tiene un gran interés natural.
Fornocal es un cañón con mayúsculas, que va ganando magnitud mientras recorres sus aguas cristalinas, sus formas calcáreas y sus grandes formaciones de Tobas otorgan al barranco una gran belleza.
Sin duda alguna, una actividad que disfrutará todo amante de la naturaleza en primavera.
FORNOCAL | NIVEL 2 |
Combinación de coches | Si |
Aproximación | 45 minutos |
Recorrido | 4 horas |
Retorno | 15 minutos |
Rapel más largo | 12 metros |
Saltos | Voluntarios |
Sifón | No |
Barranco de los Oscuros del Balces:
El río Isuala o Balces forma una de las cuencas más encañonadas de la Sierra de Guara, creando un recorrido dividido en varios barrancos que se descienden de forma independiente. La parte superior, más salvaje, da paso a los Oscuros, que se destacan por su espectacularidad y nivel deportivo, y a los Estrechos, donde el terreno se vuelve más físico y estrechamente encañonado.
El río mantiene agua durante el verano, pero para disfrutar del barranco en su momento ideal, es mejor visitarlo a finales de primavera, cuando la combinación de caudal y paisajes lo hace aún más impresionante, además de evitar las aglomeraciones típicas de la temporada alta. Un clásico de la Sierra de Guara que merece un lugar destacado en este Top 4 barrancos en primavera.
Aproximación
Tras comenzar con una subido progresiva, se hace cumbre e impresiona la panorámica hacia la cresta del Balced, debido a las dimensiones del cañón excavado por el Isuala y la minúscula grieta por donde se desarrolla el barranco que se va a descender. Continúa el recorrido en un vertiginoso descenso hasta el río Balced, un gran hito marca el final de la bajada, tras seguir el cauce del río 10 minutos más un gran caos de bloques que parece inaccesible marca el punto donde deberemos equiparnos.
Descenso
Alterna pequeños rapeles entre el laberíntico caos de bloques que es este barranco, con tramos inundados donde habrá que nadar entre las gigantescas paredes, en el punto más estrecho de los Oscuros apenas llega la luz al fondo del barranco. Un pequeño sifón marca el punto más técnico del descenso, que termina en las bonitas pozas del Balced, donde el sol vuelve a ser el protagonista y cada aventurero podrá saltar a las hermosas aguas de la Sierra de Guara desde la altura que desee.
El retorno hay que tomárselo con filosofía, ascendiendo poco a poco por el pinar hasta el coche, importante alimentarse y conservar agua para esta parte, no menos importante, de la actividad.
OSCUROS DE BALCES | NIVEL 1 |
Combinación de coches | No |
Aproximación | 45 minutos |
Recorrido | 2 horas |
Retorno | 45 minutos |
Rapel más largo | 6 metros |
Saltos | Voluntarios |
Sifón | Si, de 1 metro |
Barranco Mascún Superior:
El Mascún superior, el descenso más cotizado de Guara, no podía faltar en este Top 4 barrancos de primavera. De gran envergadura y una belleza deslumbrante, se transforma en un cañón perfecto para explorar antes de que llegue el estiaje veraniego. Es la joya de la corona del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, y no es para menos. Sus cascadas impresionantes, la fascinante cueva y los majestuosos Oscuros de Otín lo convierten en un lugar verdaderamente único.
Este barranco requiere gran resistencia física, con un recorrido de 8 a 10 horas. Aunque no presenta dificultades técnicas complejas, su longitud lo hace exigente. Sin embargo, el esfuerzo se ve más que recompensado, ya que el paisaje, sorprendente en cada rincón, mantiene la admiración constante.
Aproximación
Desde el pintoresco y salvaje pueblo de Rodellar, cuna de la escalada deportiva a nivel nacional, comienza la aproximación tranquilamente costará 3 horas acceder hasta el espectacular Saltador de las Lañas, el recorrido no tiene desperdicio; las vistas sobre la Cuca Bellostas; ascender poco a poco la costera de Otín, observando la verticalidad de las Catedrales del Mascún; imaginar el antiguo bar de Otín que cerró hace pocos años y lo que tenía que ser habitar este ahora pueblo despoblado del alto Aragón y finalmente atravesar los pinares y llegar al cauce del barranco.
Descenso
Alterna tramos encañonados con caminatas por el río, siempre alternando el frío de los tramos deportivos con el sol. El Saltador de las Lañas, la Cascada de Peña Guara, La Cueva, Los Oscuros, El Beso… Cada rincón del Barranco Mascún Superior tiene nombre propio, lo que da una idea de la leyenda que significa descender el barranco más bonito de la Sierra de Guara.
Tras sobre pasar El Beso todavía quedan varias badinas, saltitos y un largo caminar hasta que el vistazo sobre la Cuca Bellostas y el Delfín de Rodellar anuncian el final de la actividad.
Ver actividad barranquismo: Barranco Mascún
MASCÚN SUPERIOR | NIVEL 3 |
Combinación de coches | No |
Aproximación | 3 horas |
Recorrido | 3 horas |
Retorno | 2 horas |
Rapel más largo | 20 metros |
Saltos | Voluntarios |
Sifón | No |
TOP 4 barrancos en primavera en la Sierra de Guara con Guías del Pirineo
Nuestra forma de guiar los barrancos busca la máxima calidad y seguridad. Aportando más que una descenso, mostrando el entorno de una forma educativa, enseñando las curiosidades que ofrece la naturaleza.
Los grupos de los barrancos son de un máximo de 6 participantes más el guía, lo que facilita una experiencia íntima, que máxime el aprendizaje y la seguridad, pudiendo dedicar a cada uno de los participantes el tiempo necesario para que disfrute y gane experiencia con nosotros.